¿Desindustrialización de España? Sobre el libro "España Destino Tercer Mundo"

 

He leído España, destino tercer mundo, obra del periodista de El País Ramón Muñoz. El libro es muy pesimista, casi apocalíptico. Predice que el desenlace final de la crisis para España será la suspensión de pagos y el corralito, debido a la imposibilidad de la economía del país de asumir la enorme deuda pública y privada adquirida en la última década. Bueno, todo esto es discutible, y de hecho creo que la probabilidad del escenario contrario (pago religioso de la deuda) es más alta, debido a los intereses de los tenedores de deuda internacionales y a la estabilidad sistémica de la zona euro. Aunque todo es posible.

 

Mucho más interesante es la tesis central del libro, que el autor desarrolla en el Capítulo 4: la causa principal y profunda de la crisis española es que el país ya no produce nada. El desmantelamiento de la industria en la década de 1980, debido al impacto de la globalización y a la entrada en la Unión Europea, habría dejado a España sin base industrial. Su economía habría pasado a ser una economía básicamente de servicios, con baja productividad e incapaz de absorber mano de obra. El autor señala además que el culpable de la crisis no es la burbuja inmobiliaria. Durante esa época "por lo menos España producía algo".

 

Esta tesis es muy sugerente, por lo que he ido a echar un vistazo a los datos sobre de producción industrial española en los últimos 40 años, comparándola con la de las principales economías de nuestro entorno europeo. He elegido 1970 como fecha de inicio, porque en esa época la economía española ya había hecho buena parte de su “milagro económico” y los datos permitirían observar el impacto de la crisis del petróleo y la “reconversión industrial” de la década de 1980. En el gráfico se puede observar que la economía española no se desindustrializa sino más bien al contrario, la producción industrial crece por encima de la de Francia, Alemania, Italia y Reino Unido. Se observa el frenazo de la década de 1980, pero que es similar al de los otros países, y también el fuerte crecimiento provocado por el boom inmobiliario a partir de 1996. Obsérvese que en el caso del Reino Unido sí que se produce cierto estancamiento industrial duranteel periodo.

 

Producción industrial en 5 países europeos, 1970-2012 (1970=100)

Gráfico de la producción industrial en 5 países europeos, 1970-2012

Fuente: OCDE

 

La caída de la producción industrial desde 2007 es brutal. Aunque lógicamente haría falta un estudio de mayor profundidad, este análisis rápido apunta a que la producción industrial creció de manera consistente entre 1970 y 1996 (producción automovilística, bienes de equipo, química y farmacia…), con mucha fuerza entre 1996 y 2006, debido al auge de la construcción auspiciado por el crédito barato, y cayó de manera extraordinaria desde 2007 hasta la actualidad, rompiendo la tendencia de las últimas cuatro décadas. La burbuja inmobiliaria habría sido por tanto la verdadera responsable de la ruptura de una tendencia de crecimiento de varias décadas. En consecuencia, si queremos encontrar las causas profundas de la crisis española, habría que buscarlas en el propio boom inmobiliario, en concreto en los factores que permitieron que se produjera un boom de esa magnitud, probablemente institucionales (casta política, corrupción, cajas, regulación...) y también exógenos (entrada en el euro que propició la locura crediticia de 1998-2006).