Buscar en esta web:

Loading

jue

02

feb

2023

Los diarios de Samuel Pepys y la sociedad del siglo XVII

Retrato de Samuel Pepys

Quien quiera conocer con alguna profundidad la vida de las clases altas urbanas europeas en el siglo XVII tiene que leer los diarios de Samuel Pepys. Alto funcionario del Almirantazgo y miembro del Parlamento, Pepys escribió unos detalladísimos diarios entre 1660 y 1669, en los que relata su ascenso dentro de la estructura administrativa del gobierno, la corrupción, los métodos de trabajo (su esfuerzo y constancia frente a la indolencia que percibía en su entorno), su vida sexual, su salud… Por las páginas de los diarios desfila el entorno social de la época: las costumbres sociales, la sanidad, la epidemia de 1665, la muerte, la guerra. Alguien tuvo la brillante idea de publicar en internet su diario como si de una entrada actual se tratase (hoy por ejemplo toca la entrada del 13 de noviembre de 1666), incluidos los comentarios de los lectores. En esa web se puede acceder a muchísima información sobre los diarios y sobre la Inglaterra del siglo XVII. Incluso están geolocalizados los lugares que visitó Pepys. ¡Muy recomendable!

mié

12

ene

2022

Los MOOC y la futura enseñanza en la era de la globalización

Dibujo que muestra las características básicas de los MOOC
Lou Mcgill

Los cursos online masivos (Massive Online Open Courses - MOOC) que ha popularizado la Stanford University se perfilan como la tendencia que dominará el futuro de la enseñanza en la era de la segunda globalización y la "sociedad del conocimiento". Dos son las características básicas de los MOOCs: 1) los materiales y los cursos son accesibles y, por tanto, son gratuitos; y 2) están dirigidos a una audiencia global y masiva. Las instituciones que los ponen en marcha los financian mediante la acreditación, es decir, cobrando a aquellos estudiantes que requieren una acreditación de que han superado un curso. Los bajos costes asociados a los cursos a distancia y la audiencia masiva hacen el resto: con que un pequeño porcentaje desee acreditar, la institución educativa obtiene beneficios de esta actividad.

 

A partir de esta idea se han creado plataformas para la creación de cursos MOOC como Udacity, o proyectos de colaboración entre universidades como Coursera. Lo que venden básicamente las universidades que ofertan MOOC es cursos de calidad acreditados por una institución prestigiosa. Por eso, el prestigio o la marca resulta por ahora fundamental para que un determinado MOOC tenga éxito. Como sucede en otros ámbitos de la sociedad y la economía en la era de la globalización, este fenómeno se extenderá entre aquellas instituciones que a escala global cuentan con la ventaja comparativa de la marca y el prestigio; mientras que probablemente surgirán también MOOC a escala local, aprovechando las ventajas de poder explotar nichos de conocimiento vinculados a esa escala.

lun

04

ene

2016

José Luis Sampedro y la VSP (Very Serious People)

Lo que hizo de José Luis Sampedro una figura excepcional no es sólo su brillante análisis de la realidad social (que era muy brillante), sino que puso ese análisis y todo su esfuerzo y capacidad de trabajo al servicio de sus conciudadanos. Su búsqueda constante del bien común y su espíritu de servicio a los demás le convirtieron en un líder moral para todos aquellos que piensan que es necesario un cambio radical en nuestra organización social. Liderazgo moral que creció enormemente en los últimos años de su vida, cuando era un nonagenario. La razón no entiende de edades, como demostró en una entrevista reciente, a sus 96 años.

 

José Luis Sampedro fue el antagonista perfecto, el reverso de lo que Krugman ha llamado la VSP (Very Serious People, con mayúsculas). La VSP son los políticos, tecnócratas, académicos, periodistas y adláteres que promulgan que hay que desarrollar una determinada política económica y social porque no hay alternativa, porque no hay otra, porque es la única posible. Ahora mismo la VSP desarrolla y/o defiende una política de deflación brutal de la economía y de reducción del gasto público, que implica el desmantelamiento del Estado del bienestar y un sufrimiento generalizado. Todo ello es “por nuestro bien”, “por el crecimiento futuro”, “para salir de la crisis”, porque “no hay dinero” o porque “hemos vivido por encima de nuestras posibilidades”. Y todo ello lo dicen muy seriamente, como Very Serious People que son.

 

Sampedro luchó toda su vida contra la deshumanización de la ciencia económica, una ciencia que debía de estar al servicio del hombre y sus problemas, como comentaba en una conferencia en el Ateneo de Barcelona en 1953 (¡!), y no al servicio de la VSP, de los intereses del capital, de la estabilidad de precios, o del tipo de cambio de una moneda. Sampedro pensaba que existían alternativas a esas políticas. Y existen.

 

Descanse en paz el humanista José Luis Sampedro.

 

jue

19

nov

2015

Dos regímenes políticos españoles en perspectiva histórica: 1876 vs 1978

La carga, de Ramón Casas
La carga (1899), de Ramón Casas

Siempre he visto similitudes notables entre la monarquía restaurada de 1876 y el régimen de 1978. Los parecidos son los siguientes: 1) regímenes diseñados por la elite; 2) su objetivo inicial básico fue prevenir la intervención de los militares y dotar de estabilidad al sistema político; 3) sistemas cerrados, con escasa participación ciudadana y ausencia de mecanismos para dicha participación; 4) connivencia, vasos comunicantes entre elite política y grandes elites económicas. Las principales diferencias son: 1) en el régimen de 1978 se ha producido una mayor profesionalización de la actividad política debido al diferente mecanismo de extracción de elites; 2) en 1978 el carácter partitocrático es mucho más acusado ya que el poder político se obtiene mediante cooptación (escalando en la estructura interna de los partidos), mientras que en 1876-1923 se obtenía mediante el control de las circunscripciones (caciquismo a menudo).

 

El proceso de descomposición del régimen de 1978 que estamos viviendo en la actualidad se parece también cada vez más al de descomposición del régimen canovista (1914-1923): 1) deslegitimación debido a la corrupción creciente; 2) deslegitimación de la jefatura del Estado; 3) fase de intenso crecimiento económico seguida de una fuerte crisis; 4) creciente movilización de masas reclamando una mayor participación política. Dejo aquí algunas lecturas clave para entender la naturaleza de ambos regímenes y reflexionar sobre la cuestión:

 

Jens Borchert and Jürgen Zeiss, The Political Class in Advanced Democracies: A Comparative Handbook, 2003, capítulo 18.

Linz, Juan José, "Política e intereses a lo largo de un siglo en España, 1880-1980" en M. Pérez Yruela y S. Giner (eds.), El corporatismo en España, 1988.

Colomer, Josep M., Game Theory and the Transition to Democracy. The Spanish Model, 1995

Linz, Juan José, El sistema de partidos en España, 1979.

Varela Ortega, José Los amigos políticos: partidos, elecciones y caciquismo en la restauración (1875-1900). 1977 y 2001.

Varela Ortega, José, "Orígenes y desarrollo de la democracia: algunas reflexiones comparativas" en Política en la Restauración, 1875-1923. Vol. l: Sistema político y elecciones, 1996, pp. 5-86.

lun

08

sep

2014

La crisis económica actual en el Reino Unido comparada con otras crisis del pasado

Evolución de la crisis en UK: gráfico
NIESR

El NIESR publica desde hace tiempo la evolución mensual del PIB británico comparándola con recesiones anteriores. Como se observa en el gráfico, la crisis británica no ha sido tan intensa como la de principios de la década de 1930, pero está siendo más prolongada (recordemos que Gran Bretaña salió antes de la Depresión de los 30 que otros países gracias a su abandono del patrón oro). El instituto estadístico señala en su última previsión que el Reino Unido ya no está en recesión, ya que está creciendo ligeramente,  posiblemente por el empuje de la inversión en los Juegos Olímpicos de Londres. Sin embargo, siguen estando en "depresión" ya que interpretan ésta como una fase en la que el PIB se mantiene por debajo del peak anterior, que es desde donde se inicia el gráfico, es decir... ¡Hace 56 meses!

vie

27

jun

2014

El crecimiento del producto industrial y el producto total durante la Revolución Industrial

 

Producción
 industrial
Crafts

Producción

 industrial

Deane y Cole

PIB
Crafts
PIB
Deane y Cole
1700-1760
0,7
1,0 0,7 0,7
1760-1780
1,5 0,5 0,7 0,6
1780-1801
2,1 3,4 1,3
2,1
1801-1831 3,0 4,4 2,0
3,1
1831-1860 3,3 3,0 2,5
2,2

 

Dejo aquí una Tabla que muestra el panorama mucho más conservador en cuanto a crecimiento de la producción industrial y crecimiento del PIB durante el periodo "clásico" de la Revolución Industrial que ha ido dando la literatura, en este caso las estimaciones más conservadoras de Crafts respecto a las de Deane y Cole.

mar

11

mar

2014

La población mundial en el muy largo plazo: datos por continentes

La Tabla muestra estimaciones de la población mundial por continentes desde el 400 a.C. hasta el siglo XX. Se puede observar, en otras muchas cosas, que el mayor contingente de población de Asia, que en los inicios de la Edad Moderna cuadruplicaba la población europea. Se aprecia también el impacto de la Peste Negra, en los datos entre 1300 y 1400,y por supuesto el impacto de la Revolución Industrial, que modifica todo el panorama en el largo plazo. En las filas inferiores se inlcuyen datos sobre tasas de crecimiento por periodos.

jue

21

nov

2013

La evolución de la población mundial desde la Edad de Piedra, en un solo gráfico

Gráfico que muestra la evolución de la población desde la Edad de Piedra

Vista en el muy largo plazo, la evolución de la población mundial está marcada por un solo acontecimiento: la Revolución Industrial que desde el siglo XIX rompió el esquema malthusiano que limitaba la expansión de la población más allá de los recursos disponibles. Desde el inicio de las grandes civilizaciones hasta el año 1000 d.c. la población mundial se mantuvo entre los 100 y los 250 millones de habitantes. La población global no sobrepasaba los 800 millones cuando comenzó la Revolución Industrial en Inglaterra en la segunda mitad del XVIII. Como se puede observar, el gráfico muestra también las previsiones de Naciones Unidades de estabilización de la población en torno a 11.000 millones en el 2100 (el gráfico es de 1998, pero las proyecciones no han variado mucho; ver ésta de 2011).

jue

25

jul

2013

El peso (la locura) de la construcción en España

Estructura económica por regiones en 2008

En la Tabla se puede ver el peso brutal que el sector de la construcción llegó a alcanzar en la estructura de la economía española. Los datos del INE para el 2008 muestran cómo en algunas comunidades autónomas la construcción superó a la producción de toda la industria. Un absurdo, y un desastre.

mar

08

ene

2013

El incremento de los niveles de vida tras la colonización española de América

Gráfico evolución de los salarios reales en América siglos XVI al XIX

Los niveles de vida de la población latinoamericana se incrementaron tras la colonización española. De manera similar a lo que sucedió en Europa tras la Peste Negra, la fuerte reducción de la población debido al contagio epidémico provocado por  la llegada de los colonizadores provocó un incremento de los niveles de vida de la población autóctona en los 200 años posteriores. Cuando comenzó a crecer la población en el siglo XVIII, los niveles de vida se redujeron. Malthus funciona perfectamente tanto para Europa como para Latinoamérica.

Un paper de Leticia Arroyo, Elwyn Davies y Jan Luiten van Zanden, publicado este año, confirma este incremento de los niveles de vida, aunque de manera más acusada de lo que se pensaba con los datos de Madisson (2001) y otros investigadores. El incremento de los niveles de vida, medidos con el salario real, fue muy fuerte desde finales del XVI y durante todo el siglo XVII. La evolución de los salarios reales se mueven con la misma tendencia que los de Inglaterra e Italia, lo que muestra la incorporación de la economía latinoamericana a la economía global. El incremento del salario real en Latinoamérica se explica también por esa participación en la economía internacional: la puesta en explotación de minas y fincas agrícolas hizo a la mano de obra relativamente escasa respecto a los recursos, lo que contribuyó a mover hacia arriba la retribución del factor trabajo.

sáb

27

oct

2012

El paro en el Mediterráneo

Spanish crucifixion

Ayer se publicaron los datos de la EPA, desastrosos como era de suponer. Un análisis de las cifras por regiones confirma lo que señálabamos en un post anterior: el arco mediterráneo, la parte oriental y el sur (Cataluña, Valencia, Murcia, Castilla La Mancha, Andalucía) están yendo relativamente peor que las regiones del norte y oeste, consecuencia del mayor impacto de la burbuja inmobiliaria y de la mayor tasa de inmigración en las primeras. Por cierto, que la foto que ilustra este post, titulada "Spanish crucifixion", la publiqué en Flickr el 17 de marzo de 2008...

Paro por regiones y provincias. Encuesta de Población Activa 3T 2012
EPA_2012_3T.pdf
Documento Adobe Acrobat 87.8 KB

jue

11

oct

2012

Fases del crecimiento capitalista, según Angus Maddison

Angus Maddison realizó una brillante periodización del desarrollo capitalista desde 1870. Las características clave que definen los periodos (fases) son cinco: cuál era la prioridad de la política económica de los gobiernos; cómo funcionaba el sistema monetario; cómo estaba configurado el mercado de trabajo; cuál era el grado de apertura al comercio internacional de las economías nacionales; y si existía libertad en la movilidad de los factores. Como se puede observar, la fase que comienza en 1973 tiene cinco rasgos que siguen vigentes en 2012: los gobiernos dan prioridad a la estabilidad de precios y no al empleo, el sistema monetario es flotante, los sindicatos son débiles, las economías siguen abiertas, y la movilidad del capital es elevada aunque la movilidad del factor trabajo continúa siendo muy limitada.

mié

10

oct

2012

El PIB mundial en los últimos 2000 años en un solo gráfico

A history of world GDP

El gráfico representa la distribución del PIB mundial por países en los dos últimos milenios. Se observa que hasta 1820 China y la India producían en torno a la mitad del producto global, mientras que en 1970 ese porcentaje se había reducido a menos del 10%. Los datos de 2008 muestran la recuperación de la economía china en las últimas décadas y la pérdida relativa de peso de Europa occidental.

 

El gráfico tiene una historia divertida detrás. En realidad, la idea del gráfico partió de Michael Cembalest, director de Estrategia de Inversión y Mercados de J.P. Morgan. Pero al realizarlo el señor Cembalest cometió un error que cometen (no con demasiada frecuencia) algunos alumnos de primer curso universitario: no guardó la escala en el eje x, lo que invalidaba el gráfico al distorsionar la interpretación de los datos. Como se puede ver debajo, se guarda la misma distancia en el caso de 1000, 500, u 8 años, lo que por ejemplo nos lleva a interpretar que China y Estados Unidos tuvieron un dominio alterno similar de la producción mundial, cuando en realidad el dominio de China fue durante 1800 años de los 2000 que cubre el gráfico. The Economist realizó el gráfico de barras de arriba precisamente para corregir al autor de este gráfico fallido.

lun

08

oct

2012

La población europea en los últimos 1000 años

Gráfico la población europea en los últimos 1000 años

Este gráfico de Livi-Bacci sintetiza la evolución de la población europea en los últimos 1000 años, abarcando la organización del territorio, la dieta, los cultivos, las migraciones, la urbanización y las epidemias. En cuanto a la evolución del contingente poblacional, se observa el impacto de la Peste Negra y la aceleración del crecimiento que se produce tras la Revolución Industrial.

lun

08

oct

2012

Malas previsiones de crecimiento para España

The Economist ha publicado el viernes su encuesta mensual de previsiones de crecimiento para este año y para el 2013. Como se puede observar, pintan bastos para la economía española. Para 2013 el consenso de los analistas se sitúa en -1.4, mientras el gobierno de Rajoy ha hecho el Presupuesto con unas irrealistas previsiones del -0.5. Para 2013 las estimaciones para España son las peores de los de 13 países de la Tabla.

mar

02

oct

2012

Eric Hobsbawm y las grandes preguntas

Retrato de Eric Hobsbawm

 

Ayer falleció Eric Hobsbawn, uno de los más grandes historiadores del siglo XX. Su trilogía La era de la revolución, La era del capital y La era del imperio constituye uno de los mejores análisis de la consolidación del capitalismo industrial en el siglo XIX y su transformación hasta la Primera Guerra Mundial. Especialmente brillante es el tercero, La era del imperio. La era de los extremos (1914-1991) me pareció menos conseguida: quizás uno pierde algo de perspectiva ante hechos vividos. De entre todas sus obras me quedo con Bandidos (1969), un brillante análisis del fenómeno del bandolerismo en el muy largo plazo.

 

Como historiador marxista, Eric Hobsbawm concebía la historia como progreso o evolución, en constante cambio. Su trabajo, por tanto, se iniciaba con la formulación de grandes preguntas sobre el cambio social, con una perspectiva de largo plazo. Esta manera de trabajar empezó a ser una cosa aislada tras el cultural turn que sufrió la disciplina desde la década de 1980. En una entrevista en 2008 (¡qué lucidez con más de 90 años!), Hobsbawn resumía muy bien la necesidad de hacerse grandes preguntas, y cómo la vuelta a la historia narrativa o a la historia cultural era la consecuencia lógica de no formular grandes preguntas:

 

"On the other hand, what is significant depends on what questions you ask about history. When the new people went back to political history, back to narrative history, they were all against asking the big questions. How does one society change into another? How did the Middle Ages change into…? Well if you’re thinking in terms of the big questions, of course if you like you can start with the word go, with human beings leaving Africa and spreading all over the world. How did they get from there to now? If you don’t ask any of these big questions there remain an enormous number of things which are fascinating, and some of which you may write about because you feel great empathy with them, and you can certainly write about them in a scholarly fashion, but they don’t help to answer the big questions. That is the view that my generation would have taken of it. I mean, that’s to say even the younger people who came up in the 1950s and 1960s."

 

lun

01

oct

2012

El crecimiento económico norteamericano del siglo XIX en un atlas online

Mapa de Estados Unidos con el valor de los productos agrícolas por acre y por condado en 1890
Fuente: Library of Congress; Jonathan Soma

Después de la Guerra de Secesión la Census Office del Gobierno de los Estados Unidos incrementó su labor de recopilación estadística de todo tipo de información. Fruto de esa labor fue la publicación de varios atlas estadísticos con mucho detalle y gran belleza. Los atlas fueron digitalizados por la Library of Congress y se pueden consultar online. Jonathan Soma, un desarrollador web perteneciente a Brooklyn Brainery, una institución educativa y ciudadana, ha creado una estupenda página en la que ha ordenado los mapas de las tres últimas décadas del siglo XIX y ha facilitado además su consulta a través de una herramienta de zoom. La página web es www.handsomeatlas.com. La navegación por estos mapas merece una visita, por su belleza y su nivel de detalle.

 

Tags: Estados Unidos, economía, demografía, historia económica, mapas, atlas, atlas histórico, atlas estadístico, siglo XIX.

vie

28

sep

2012

El diseño instruccional en entornos mixtos de aprendizaje: el modelo ADDIE

Fotografía con la palabra "learn"
Foto: Mark Brannan

El modelo ADDIE es un modelo de diseño instruccional que se compone de cinco ases: análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación. En este post voy a señalar qué se ha de tener en cuenta  específicamente a la hora de efectuar un diseño instruccional con este modelo  en entornos de aprendizaje mixtos (pongamos el caso de un 50% online y un 50% presencial).

 

Durante la fase de análisis, el diseñador identifica el problema de aprendizaje, las metas y los objetivos, las necesidades del público objetivo, el conocimiento existente y cualquier otra característica relevante. El análisis también tiene en cuenta el entorno de aprendizaje, las restricciones, las opciones de impartición y la cronología del proyecto. Directrices específicas para diseñadores instruccionales en el caso de blended learning serían las siguientes:

  • Comenzar con una visión compartida entre el diseñador instruccional y la institución acerca de cómo la tecnología puede mejorar el aprendizaje.
  • Realizar una correcta evaluación de las necesidades a cubrir. Ello es especialmente relevante en entornos mixtos de cara a efectuar una correcta definición de los objetivos de aprendizaje.
  • Efectuar un profundo análisis del entorno (contexto, perfil de los estudiantes) para integrar TIC y presencialidad. En este sentido, resulta imprescindible conocer las competencias TIC de los estudiantes y la disponibilidad de tiempo para el estudio, para un eficaz diseño de la distribución presencialidad-actividad online.
  • Tener en cuenta los objetivos institucionales. Es necesario reforzar este aspecto en contextos mixtos para integrar los intereses y objetivos de la institución, sobre todo con la parte presencial.
  • Fijar claramente los objetivos de aprendizaje como última etapa de esta fase.

 

El diseño es un proceso de especificación sistemático de objetivos de aprendizaje. A menudo se hacen guiones gráficos (storyboards) y prototipos, y la apariencia y comportamiento, el diseño gráfico, la interfaz de usuario y el contenido se determinan en este punto. Directrices específicas para blended learning:

  • Como principio de diseño básico, efectuar un diseño orientado hacia el estudiante.
  • Escoger la tecnología adecuada para un escenario mixto.
  • Fijar una temporalización clara, tratando de conjugar correctamente actividades presenciales y online.
  • Las actividades presenciales y las actividades online han de ser complementarias.
  • El diseño ha de promover la interactividad (principio de interactividad).
  • El diseño ha de fomentar la generación de comunidad a través del fomento de la cohesión del grupo. Este objetivo puede ser reforzado en el área presencial del diseño.Integrar a un equipo multidisciplinar en la fase de diseño
  • Promover un aprendizaje self-paced; para ello, escoger materiales adecuados para este fin.
  • Dar prioridad a la introducción de eventos síncronos, los cuales constituyen el principal ingrediente de un aprendizaje de tipo mixto, ya que proporcionan los cuatro elementos básicos del modelo ARCS del John Keller.
  • Por lo tanto, introducir el mayor número posible de live events: videoconferencias, sesiones síncronas de chat, etc. 

 

La fase de desarrollo supone la creación real (producción) del contenido y los materiales de aprendizaje en función de la fase de diseño. Algunas directrices para el diseño instruccional mixto serían las siguientes:

  • En la producción real de los contenidos es posible ajustar algunos recursos para que cumplan con su función en aprendizajes de tipo mixto. En este sentido, es importante tener en cuenta producir materiales de apoyo (materiales de referencia, FAQ, sumarios, manuales de usuario etc.).No hay que olvidar también proporcionar el soporte adecuado al profesor.
  • En esta fase, en la producción real de los contenidos y materiales de aprendizaje, continuar centrados en fomentar la generación de comunidad a través del fomento de la cohesión del grupo; insistir en ello si los profesores están desarrollando materiales y cuando el diseñador instruccional esté trabajando con los productores o programadores en la ejecución concreta, realizando los ajustes que fueran necesarios.
  • A la hora de desarrollar las actividades del alumno, seguir teniendo en cuenta que él tiene que ser el centro de la acción de aprendizaje.
  • Buscar la eficiencia en costes y la escalabilidad. Esto se ha de contemplar en la fase de diseño pero en muchos casos habrá que tenerlo presente en la fase de desarrollo. El desarrollo de los materiales siempre tiene que tener en cuenta su escalabilidad potencial. 

 

Durante la implementación, el plan entra en acción y se desarrolla un procedimiento de formación del estudiante y del profesor. Se imparten o distribuyen materiales al grupo de estudiantes. Tras la impartición, se evalúa la eficacia de los materiales de formación. Directrices para diseños de blended learning:

  • En la implementación del prototipo o del proyecto didáctico completo tiene lugar la formación de los profesores. Se ha de insistir en el carácter guiado de la acción de aprendizaje.
  • Efectuar ciclos de revisión constantes para mejorar la calidad de la propuesta.
  • Insistir en una implementación adecuada de los sistemas de apoyo a los estudiantes y profesores. 

 

La fase de evaluación consta de evaluación continua y evaluación final. La evaluación continua está presente en cada etapa del proceso ADDIE. La evaluación final consiste en exámenes diseñados para elementos mencionados basados en criterios y ofrece oportunidades para comentarios de los usuarios. Se hacen revisiones cuando es necesario. Directrices específicas para diseños mixtos:

  • Evaluar todas las fases del diseño a fin de reevaluar y mejorar la calidad de la propuesta.
  • Evaluación exhaustiva al final del proceso, incluyendo variables cuantitativas para medir la calidad: niveles de interactividad, habilidades y destrezas adquiridas, conocimientos, utilización de recursos, logros metacognitivos.
  • Análisis global de la eficiencia en costes del proyecto para ajustes posteriores si fueran necesarios.

 

Lecturas complementarias

Dick, W., Carey, L. (1996) The Systematic Design of Instruction (4th Ed.). New York: Haper Collins College Publishers.
Leshin, C. B., Pollock, J., and Reigeluth, C. M. (1992). Instructional Design Strategies and Tactics. Englewood Cliffs, NJ: Education Technology Publications.

La creación y evolución del modelo ADDIE se puede seguir aquí.


mar

25

sep

2012

Regiones enriquecidas y regiones empobrecidas en España (1995-2010)

¿Qué regiones españolas se han enriquecido y cuáles se han empobrecido en los últimos años? Para contestar a esta pregunta he utilizado datos de Contabilidad Regional del INE para los últimos 15 años, hasta 2010, y los he colocado en un gráfico. Las series muestran la evolución del PIB per cápita nominal respecto a la media nacional, que sería 100. Los datos hay que interpretarlos en términos relativos. Es decir, las comunidades que descienden de nivel no significa que sean más pobres que al inicio del periodo en términos absolutos (que no lo son, al menos por ahora), sino que se han empobrecido relativamente respecto a las demás.

 

El gráfico es muy interesante porque muestra la dinámica de convergencia en España y el comportamiento de cada región a lo largo del tiempo. En general, las que son más pobres (las que están por debajo de 100) tienden a acercarse a la media nacional, es decir, crecen más rápido que otras; y las que son más ricas crecen menos relativamente. Parece que en general hay convergencia.

 

evolución del PIB de las regiones españolas 1995-2010, datos del INE
Fuente: Elaboración con datos del INE

 

Sin embargo, hay bastantes excepciones. Por la parte de abajo, a Castilla La Mancha, Murcia, Valencia y Canarias les ha ido relativamente mal; por la parte de arriba, destaca positivamente  el País Vasco, que ha incrementado la brecha respecto a la media nacional. Por arriba, a quienes les ha ido mal es a Baleres, La Rioja y, en menor medida, Cataluña. Al observar la evolución en el tiempo se observa que aumentan los desequilibros a partir de 2003-2004, con unas regiones que pierden mucho relativamente y otras que ganan mucho relativamente.

 

En el gráfico de abajo se observa la dispersión y la tendencia. El eje horizontal recoge el punto de partida en 1995 (1=media nacional) y el eje vertical el crecimiento durante ese periodo de 15 años. Vemos que efectivamente la tendencia confirma que ha existido convergencia entre las regiones españoles, como predice la teoría económica en países que comparten el mismo entorno institucional (aunque es un periodo muy corto para hacer un análisis de este tipo). En cualquier caso, estamos hablando de ligera convergencia.

Convergencia regional en España, 1995-2010
Fuente: Elaboración con datos del INE

 

Respecto al comportamiento de las diferentes regiones, en líneas generales llama la atención el peor comportamiento del arco levantino, frente al buen desempeño del norte y noroeste de España. Ello probablemente se deba al impacto de la burbuja inmobiliaria en términos de población (inmigración) y productividad (baja), y también quizás al menor crecimiento relativo del sector del turismo frente a otros sectores, en términos de producitividad. No parece que el saldo de las balanzas fiscales tenga demasiado poder explicativo en la dinámica que hemos presentado: Murcia, Castilla La Mancha y Canarias tienen saldos positivos en sus balanzas fiscales y han tenido un peor comporamiento relativo; mientras, País Vasco, Navarra o Madrid tienen saldos negativos mientras su comportamiento relativo ha sido mejor.

 

Más información en un reciente informe de BBVA, en el Instituto Nacional de Estadística donde se pueden consultar los datos en bruto, en este artículodonde se confirma la ligera convergencia regional en la última década, o en este otro donde se puede obtener una visión de más largo plazo.

 

Tags: regiones ricas, regiones pobres, convergencia, españa, cataluña, rich regions, poor regions, convergence, spain, housing bubble, catalonia.

 

vie

21

sep

2012

La secesión catalana vista en un mapa de población

Mapa de España según población

Worldmapper es una estupenda herramienta que permite incorporar datos a mapas para darnos una perspectiva más real del mundo más allá de la geografía física. La falta de financiación ha hecho que los autores de la página hayan decidido no continuar actualizándola, aunque mantienen un blog llamado Views of the World, con entradas muy interesantes

 

En la imagen de arriba se puede ver el mapa de España según el tamaño de la población de cada provincia. Se puede observar la práctica desaparición de las dos Castillas, sobre todo la del norte, y el peso de Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Bilbao. Se observa la importancia de la población catalana en este mapa, que parece querer "desprenderse" de todo el conjunto.

mié

23

may

2012

Los mapas de conexiones de Facebook y Tuenti

Mapa de conexiones de Facebook
Facebook
Mapa de conexiones de Tuenti
Tuenti

Los mapas de conexiones muestran las amistades establecidas en las redes sociales. Es muy conocido el de 2010 de Facebook: si se hace click en la fotografía se puede ver a gran resolución, y es una maravilla.

 

Este mapa global mostraba en el caso de España una menor densidad de redes que en otros países avanzados. Pero ello no se debía a una menor utilización de las redes sociales; ni tampoco al elevado precio del ADSL, como alguna vez se ha dicho. Se explica por el éxito de Tuenti en España entre los jóvenes entre 13 y 20 años.

 

En 2011 Tuenti publicó un mapa de España con las conexiones de amistades. Dada el uso generalizado de esta red en ese segmento de edad, en esta ocasión el mapa es una aproximación casi perfecta a la densidad de población.

mar

22

may

2012

Cinco razones por las cuales Facebook puede ser una burbuja

 

Todos recordamos el caso de Terra como un ejemplo cercano de burbuja tecnológica. Las acciones pasaron de 157,65 euros en febrero de 2000 a 2,75 euros en octubre de 2005. ¿Podría estar sucediendo algo similar con Facebook?

 

Es improbable que el precio de Facebook esté tan burbujeado. Al fin y al cabo tienen más de 900 millones de usuarios, crece con fuerza, y genera beneficios. Pero sí que puede existir una fuerte sobrevaloración. Sus acciones cayeron un 12% ayer en el Nasdaq, y mucha gente duda de los “fundamentales” del negocio. Facebook tiene un PER 100, que se justifica por el crecimiento exponencial que tendrá en el futuro. Pero ese crecimiento es dudoso por las siguientes cinco razones:

 

1. El modelo de negocio se basa en la publicidad, pero la publicidad en esta red social no acaba de despegar. Se duda de los retornos que la publicidad en Facebook tiene para los anunciantes.

 

2. De momento Facebook no cuenta con una buena aplicación móvil. Van rezagados  en este campo, que es donde hay mayor potencialidad de crecimiento.

 

3. Casi todo el mundo ve más futuro en las aplicaciones más síncronas tipo Twitter, y en aquellas relacionadas con la generación de valor a través de aplicaciones colaborativas (web semántica).

 

4. Es un negocio muy dependiente de la regulación gubernamental por cuestiones de privacidad y protección de datos. Pueden tener problemas en este campo.

 

5. El mercado chino sigue cerrado para Facebook. La compra de Instagram (que tiene una versión en chino) podría contribuir a poner un pié en China, pero está por ver. Sin este mercado gigantesco el potencial de crecimiento sería mucho más débil.

lun

14

may

2012

La neutralidad de la tecnología y el aprendizaje

patrick-allen
patrick-allen

Según algunos autores, la tecnología es puramente instrumental, sirviendo de herramienta  para la consecución de determinados fines. La tecnología, según este enfoque, no es ni buena ni mala en sí misma. Es racional y universalmente aplicable, y se puede usar sin reservas, ya que no está relacionada con los fines. Su uso estaría enfocado hacia la resolución de problemas y se podría usar en todas las culturas y sociedades. La tecnología sería un artefacto libre de valores.

 

Otro enfoque defiende que la tecnología proviene de una cultura y de un sistema de valores determinado. La tecnología ha sido diseñada por una cultura y, por tanto, contiene los valores de ésta. La tecnología podría servir para reestructurar el propio sistema social a fin de que éste se adapte a las necesidades de la tecnología. Según esta teoría, la tecnología es única, limitada y particular. Es posible que la tecnología no se adapte a otras culturas o sistemas de valores.

 

Lo expuesto tiene implicaciones profundas en el campo educativo. Es más optimista el enfoque neutralista, ya que significa que es posible una aplicación universal de la tecnología independientemente del entorno en el que se utilice. Sin embargo, muchos autores insisten en una visión no neutral de la tecnología en la educación debido a las características intrínsecas de esa tecnología: poseen unos límites concretos, diferentes formas de uso, requieren tiempos y condicionan experiencias. Por lo tanto, si pensamos que la tecnología incorpora valores y creencias de la cultura que la creó y que por lo tanto no es aséptica, tendremos que tenerlo en cuenta a la hora de aplicar una determinada tecnología en nuestros entornos de aprendizaje.

lun

07

may

2012

El principal riesgo del Cloud Computing: la falta de seguridad jurídica

Nubes

Aunque creo que el cloud computing (CC) es un gran avance, no está de más tener en cuenta sus riesgos antes de tomar la decisión de migrar totalmente hacia ese sistema. Un exhaustivo informe de la European Network and Information Security Agency expone cuáles son los principales peligros:

  • Pérdida de “soberanía”: El cliente cede el control al proveedor del servicio sobre aspectos que afectan a la seguridad, y al mismo tiempo el proveedor no se compromete a proveer ese servicio de seguridad, con lo que se produce un “gap” en las defensas de seguridad
  • Lock-in: el cliente queda encerrado en una nube con su primer proveedor por la imposibilidad de migrar a otra nube
  • Fallo de aislamiento: dado que una de las características del CC es que muchos recursos son compartidos por muchos usuarios, se pueden producir fallos de seguridad al romperse ese aislamiento (por ejemplo, fallo en la separación de las unidades de almacenamiento de datos entre clientes)
  • Riesgos de cumplimiento: a veces el cliente que migra a una CC puede tener problemas para cumplir con las normas regulatorias ya que parte de ese cumplimiento no lo puede supervisar o certificar por habérselo cedido a un tercero.
  • Protección de datos: el cliente puede tener dificultades para verificar que el proveedor sel servicio cumple con todas las normas legales
  • Borrado de datos incompleto o inseguro: el cliente puede tener problemas para verificar que determinados datos han sido efectivamente eliminados.
  • Insider malicioso: puede causar un gran daño por el acceso, copia, divulgación o destrucción de datos de los clientes.

 

A pesar de los riesgos de seguridad mencionados, estos no son significativamente mayores que los riesgos derivados del uso de servidores propios o almacenamiento local. Más bien al contrario. El CC presenta las ventajas del manejo del sistema por manos (habitualmente) muy expertas en seguridad. El principal riesgo tiene que evr con la ausencia de protección de los derechos de propiedad. Para migrar al CC es imprescindible optar por países con un marco regulatorio adecuado, efectivo, y protector de la propiedad intelectual, propiedad privada, y derechos individuales básicos. Aunque no existiese la Great Firewall of China, ¿a qué no confiaríamos en una nube en China, por muy barata que fuera? ¿A qué tampoco pondríamos los archivos de nuestra empresa en una nube regulada por los chicos de la Cámpora

jue

03

may

2012

El e-learning y la brecha digital

Mushon Zer-Aviv
Mushon Zer-Aviv

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se han convertido en el nuevo paradigma del siglo XXI. Como señalan Planella y Rodríguez, este nuevo paradigma sustenta y constituye la base material de nuestras vidas, trabajos, relaciones sociales y comunicaciones. En el terreno de la educación, el e-learning está también produciendo cambios importantes en la manera de afrontar la formación y los procesos de aprendizaje. Por un lado, la sociedad ya ha asumido la necesidad del lifelong learning ante los cambios rápidos que experimentan las sociedades avanzadas en la era de la globalización. Por otro lado, el e-learning está generando nuevas formas de interacción, motivación, velocidad y construcción de identidades.

 

El desarrollo del e-learning ha ido ligado desde el principio a la necesidad de los trabajadores de adaptarse a los cambios que la globalización produce en los mercados de bienes y servicios, que obligan al factor trabajo a un reciclaje continuo para incorporar las nuevas tecnologías o para moverse a otros sectores o segmentos en los que las empresas y los trabajadores tengan ventaja comparativa. El lifelong learning es un principio muy interiorizado por los trabajadores cualificados de algunos países avanzados. El incremento de la productividad en EE.UU. en las dos últimas décadas se explica en parte por la generalización práctica de ese principio, al cual el e-learning ha hecho una contribución importante por su flexibilidad y alcance.

 

Sabemos que existe una relación positiva entre el grado de educación formal acumulada y los salarios de los trabajadores, como estudió Mincer en la década de 1970. Esta relación sigue existiendo hoy en los países avanzados, pero es más tenue e incluso en algunos casos se está diluyendo. Como han visto Castillo el alii en un artículo para el caso de Cataluña, salarios más altos están relacionados con mayor capacitación en TICs y no con más años de educación formal. Esto quiere decir que la brecha salarial se empieza a abrir en la tecnología digital y no tanto en la educación. Aquellos trabajadores que invierten en formación digital tendrán más oportunidades, salarios más altos, mayor seguridad de adaptarse a un cambio brusco del mercado o a cualquier salto tecnológico que se produzca.

 

Dado que una gran parte de la formación a distancia se realiza sobre TICs, el e-learning está contribuyendo decisivamente a mejorar la productividad y adaptabilidad del trabajo cualificado pero al mismo tiempo está ensanchando la distancia entre éste y el trabajo no cualificado o aquél que, en general, no participa en el lifelong learning. Este fenómeno se conoce como “brecha digital” (digital divide). Aunque algunos estudios indican que la brecha se puede estar cerrando en algunos países, se cierra en tecnologías que empiezan a estar superadas y se va abriendo una nueva brecha en tecnologías de vanguardia. Por ejemplo, se ha observado que en EE.UU. la población negra e hispánica podía estar cerrando la brecha en cuanto a posesión de equipos informáticos domésticos, pero se podría estar ensanchando la relacionada con uso de redes de banda ancha y tecnologías móviles. (Bates 2004, p. 131). El rápido avance de las tecnologías de la información y la comunicación, en definitiva, ha aumentado el riesgo de la exclusión social vía analfabetismo digital. Personas mayores, minorías étnicas, trabajadores poco cualificados o estudiantes con fracaso escolar pueden tener problemas para adaptarse relacional o profesionalmente.

 

El e-learning, uno de los agentes responsables del aumento de la brecha digital, debería convertirse sin embargo en un instrumento para la inclusión social. Mediante el diseño y ejecución de proyectos de acción social, el e-learning tiene que contribuir a disminuir las desigualdades y dar una oportunidad a los rezagados. Por ejemplo, los enfermos podrían tener ahora la opción de formarse y poder crecer profesionalmente desde un hospital; las minorías étnicas podrían encontrar vehículos para participar en la sociedad; las personas dependientes podrían tener atención socio-sanitaria a distancia; y un largo etcétera. En general, se trataría de que el e-learning fuera no sólo un medio para incrementar la productividad de bienes y servicios sino también una herramienta para la transformación y el progreso de nuestra sociedad.

 

vie

27

abr

2012

Poniendo un poco de orden en la Web 2.0

sol fotografiado por la NASA
NASA

Sitios para compartir cosas y estar en contacto con gente como Twitter y Facebook; marcadores como Delicious o Pinterest para organizar información; redes sociales como Flickr o Youtube para compartir fotografías y vídeos; aplicaciones como Scribd o Slideshare para ordenar, archivar o compartir documentos… Estas son algunas de las herramientas Web 2.0 que utilizo en la actualidad. Si bien es cierto que estas aplicaciones facilitan que se pueda navegar con algún rumbo por el inmenso océano de información, también es cierto que generan cierto caos, cierto desorden organizado.

 

Esta página es un intento de poner un poco de orden centralizando de alguna manera todas mis actividades. La página web la he concebido como una especie de corazón gravitacional alrededor del cual giren el resto de aplicaciones y herramientas. Mi pequeño hueco en la red. La principal adición es la creación de este blog, donde expondré mis ideas sobre educación, ciencias sociales y nuevas tecnologías. Además del blog, he creado de momento otras cuatro secciones. Una para ordenar y compartir recursos didácticos de ciencias sociales -sobre todo de historia y economía. En otra presento algunos materiales y artículos relacionados con el aprendizaje y las nuevas tecnologías. En una tercera sección incluyo un curriculum de mis actividades profesionales. Y por último en una sección de miscelánea iré publicando cosas que no caben en los apartados anteriores.