Definición
¿Existió antes?
1600-1820/1850:
Características básicas de las dos fases de globalización:
PRIMERA GLOBALIZACIÓN (1850-1914) |
SEGUNDA GLOBALIZACIÓN (1950-2000) |
Características básicas
|
Características básicas
|
Integración de mercados: Bienes y servicios: predominio de la reducción del precio del transporte Capitales: predominio inversión directa en sector primario Trabajo: libertad y menores costes del transporte
|
Integración de mercados: Bienes y servicios: predominio de la liberalización (políticas librecambistas). Capitales: predominio inversión directa en servicios y manufacturas Trabajo: menores costes del transporte
|
Tecnología: Primera “revolución industrial”: textiles, siderurgia, ferrocarriles, vapor
|
Tecnología: Revolución en la tecnología de las comunicaciones |
Cambios en el modelo de HO: 2 regiones: viejo mundo / nuevo mundo 2 factores: trabajo / tierra 2 productos: productos agrícolas / manufacturas
|
Cambios en el modelo de HO: 2 regiones: norte / sur 2 factores: trabajo cualificado / no cualificado 2 productos: productos intensivos en L cualificado / no cualificado
|
Economía líder:GBR librecacambista y país de emigración neta; EEUU proteccionista y receptora de inmigración
|
Economía líder: EEUU, librecambista y restricción de la inmigración |
Agente básico: Compañías monopolísticas de las metrópolis, plantaciones, grandes comerciantes
|
Agente básico: Multinacionales
|
Protección aduanera: Creciente durante buena parte del periodo, a partir de 1880
|
Protección aduanera: Decreciente |
Efectos espaciales: Industrialización de los países occidentales; desarrollo de la agricultura de exportación en América Latina, Asia y otras áreas.
|
Efectos espaciales: Desindustrialización del norte e industrialización del sur Mayor PROFUNDIDAD |
Globalización y desigualdad: Punto de partida de menor desigualdad de renta Convergencia ligera entre países avanzados
|
Globalización y desigualdad: Punto de partida: mayor desigualdad Convergencia entre países de la OCDE a partir de los años 80-90. No hay convergencia a escala global Posibilidades de la apertura
|
Principal factor causal en la integración de mercados: Reducción de los costes del transporte
|
Principal factor causal en la integración de mercados: Decisiones unilaterales en sentido librecambista y negociaciones multilaterales (GATT, OMC) |
Característica sistémica: Capitalismo industrial
|
Característica sistémica: “Capitalismo del conocimiento”
|
La contribución del comercio internacional a la industrialización
Las economías exportadoras
¿Cuál fue el balance en el siglo XIX de la apertura al comercio exterior de los países menos desarrollados?
Exportaciones campesinas (arroz de Birmania o Tailandia, algodón de Egipto, coco o aceite de palma del golfo de Guinea...).
Por lo general, en el siglo XIX las economías exportadoras de tipo plantación alcanzaron altos niveles de productividad, y altos salarios se convirtieron en “enclaves económicos”, yendo buena parte de la renta generada hacia el extranjero permitieron desarrollar el mercado interior permitieron a esos países mejorar su relación real de intercambio.
Exportaciones de plantación (azúcar, plátanos, algodón o café en Latinoamérica, Caribe o sudeste asiático; en África más tarde, a partir de la década de 1890).
Explicación A:
Explicación B:
Integración tardía en el caso de África; dificultades de los transportes (sin ríos navegables, pocas líneas férreas, dificultades orográficas, porteadores, no animales de carga, escasez de caminos transitables, otros factores no económicos como régimen de tenencia de la tierra...)
La estructura del comercio internacional en el siglo XIX
¿Por qué se produjo la reacción?
Motivaciones económicas:
Motivaciones políticas
Extensión del proteccionismo
El incremento de los derechos arancelarios se hizo competitivo
Sólo Gbr, Hol y Din siguieron adheridos a políticas librecambistas (Tariff Meline en Fra en 1892; Arancel Cánovas de 1891; alta protección Alemania en
1902; etc.)
¿Por qué continuó la integración de los mercados hasta 1914?
La extensión del librecambio entre 1860/1870
Tratado Cobden-Chevalier de 1860