- Insuficiencia de las explicaciones malthusianas, centradas en el crecimiento de la población y la presión sobre los recursos disponibles (en particular, sobre la
tierra)
- Hay casos en los que hay fuerte crecimiento demográfico pero escasa emigración en determinados momentos
- No fueron, por lo general, la población de las regiones más pobres la que emigró
- No correlación alta densidad población / altas tasas emigración (Holanda, Alemania a partir de 1900)
Diferencial salarial:
Los flujos se producirían por las diferencias de salarios entre los países de emigración neta (altos)y los de los de inmigración neta (mucho más
bajos)
Problemas:
- Excepto en el caso de Irlanda, donde la reducción del gap salarial explicaría el declive de los flujos, no hay correspondencia en general entre aumento del
gap y mayores tasas de emigración
- La información: ¿cómo estaban informados? ¿persistencia por encadenamiento?
Variedad en las tasas de emigración de unos países a otros y de unos periodos a otros
- Agotamiento de las fuerza migratoria alemana hacia finales del siglo XIX
- Italia, Europa central y oriental desde finales del XIX y principios del XX
- España y Portugal en la segunda década del s. XX.
- Flujo constante desde Gran Bretaña e Irlanda
Causas:
- Industrialización ► aumento salarios ► ruptura de la barrera de los costes del transporte
- Industrialización y fuerzas de la transición demográfica
- Cambio estructural provocado por la agricultura comercializada; supresión de las ataduras a la tierra
- Latecomers: España y Portugal
- Francia: efecto de persistencia? Problemas económicos de Gran Bretaña o efecto de persistencia?
- Regiones atrasadas de los países periféricos? Relative deprivation? Alemania pudo contener el flujo migratorio por el éxito de su industrialización?
- Papel de la información; persistencia por encadenamiento